
Investigación en DDHH
El programa de Investigación en DDHH se encarga de recabar, analizar y diseminar información cualitativa y cuantitativa sobre el alcance y las causas de las vulneraciones a los derechos humanos en el norte de Centroamérica. Se hace énfasis en la importancia de la recolección de datos homologados en la región sobre personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de estarlo. Para esta labor se utilizan distintas técnicas como: entrevistas, grupos focales, investigación acción participativa, encuestas, entre otras.
Una de las herramientas utilizadas en el proceso investigativo es el Sistema Regional de Monitoreo, que recolecta información sociodemográfica y de acceso a derechos de la población vulnerada en sus derechos humanos, a fin de apoyar al diseño de propuestas de políticas y programas que atiendan efectivamente las necesidades, protegiendo sus derechos dentro de los marcos legales aplicables.
Entre los ejes principales de investigación se destacan: movilidad humana, dentro del cual se registra información referente a desplazamiento forzado interno y migración; vulneraciones a población LGBTIQ+; estado de derecho, seguridad ciudadana, corrupción e impunidad en las instituciones del Estado; y derechos de personas privadas de libertad.
¿Por qué es importante?
Para el desarrollo óptimo de la sociedad es necesario contar con información y evidencia sobre diferentes vulnerabilidades que sufre la población para identificar y visibilizar los vacíos de protección de parte de las instituciones del Estado.
El fin último de brindar esta información es incidir en que el Estado asuma las responsabilidades que le corresponden y pueda impartir la justicia que las personas vulneradas necesitan.

Sistema de Protección de Derechos Humanos
El sistema de protección de derechos humanos tiene como objetivo recibir denuncias de violaciones a derechos humanos y casos de desplazamiento forzado, entre otros. Una vez recibida la denuncia, nuestros equipos brindan orientación, acompañamiento o apoyo según cada caso. El sistema también nos permite documentar y sistematizar las denuncias para luego generar informes nacionales y regionales sobre los abusos a derechos humanos. Los datos personales de las personas que colocan sus denuncias son guardados de forma confidencial.
Además de esta información, Cristosal reúne datos recabados por otras organizaciones aliadas para la generación de informes que pueden registrar el comportamiento de fenómenos como el desplazamiento forzado interno, que pueden ser revisados y descargados en nuestra biblioteca virtual.