Educación en DDHH
El Programa de Educación en DDHH fomenta el diálogo entre actores clave mediante la generación de conocimiento participativo y el aprendizaje dialógico y vivencial. Buscamos generar herramientas de aprendizaje y análisis con liderazgos comunitarios y religiosos, organizaciones de la sociedad civil y activistas, profesionales, académicos, y tomadores de decisiones para fortalecer su capacidad de defender y promover los derechos humanos.
Nuestro programa cuenta con un área especializada en la educación en derechos humanos que realiza talleres, seminarios, diplomados y programas de capacitación, ofreciendo oportunidades de aprendizaje sobre varios temas importantes en derechos humanos. Las diferentes modalidades de formación comparten un enfoque participativo y dialógico en el cual las personas participantes y facilitadoras contribuyen mutuamente al aprendizaje.

Aprende sobre DDHH
Escuela Global
La Escuela Global tiene un enfoque de aprendizaje intercultural que utiliza hallazgos de la investigación original de Cristosal así como aprendizajes desde los otros programas para crear un currículo constantemente renovado, actualizado y apegado a los contextos centroamericanos.
Pasantías
Cristosal ofrece oportunidades de colaboración profesional en Guatemala, Honduras y El Salvador, ya sea como voluntariado o como prácticas de horas sociales a estudiantes universitarios, personas egresadas o recién graduados.
Otros cursos en derechos humanos
Talleres, cursos, seminarios, diplomados y programas de capacitación, sobre varios temas importantes en derechos humanos
¿Por qué es importante?
Una de las mejores formas de incidir en la sociedad centroamericana es a través de la educación en derechos humanos. Nuestro programa de educación instruye sobre los derechos fundamentales, los responsables de garantizarlos y vías para denunciar cuando son vulnerados o violentados.
De igual forma, la formación de liderazgos y profesionales permite fortalecer las capacidades de personas interesadas en trabajar por la defensa de los derechos y lograr cambios sustanciales en los países a los que representan.
Elevar las voces que a menudo son marginadas ayuda a los investigadores a llegar a conclusiones más completas y a hacer mejores recomendaciones. Al trabajar estrechamente con las personas involucradas en un problema, los investigadores evitan el peligro de proponer soluciones que no tienen sentido para aquellos que realmente
