Herramientas de DDHH
La teoría de cambio
La teoría de cambio de Cristosal parte del fundamento que las personas víctimas de violaciones a Derechos Humanos son sujetas de derecho respaldadas por los derechos constitucionales y los marcos legales e instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos. También está fundamentada en las responsabilidades de los Estados frente a todas las personas, y principalmente frente a las personas en condiciones de vulnerabilidad y que son víctimas de la violencia y de violaciones a sus derechos fundamentales.
Brindando asistencia y acompañamiento a las personas víctimas y sus colectivos pretendemos incrementar sus capacidades y conocimientos como sujetos de derecho, y que como tales estarán en mejor condición para exigir el respeto a los mismos y demandar al Estado y otros actores la implementación de medidas para garantizarlos. Si las personas víctimas y sus colectivos avanzan en el reconocimiento de sus derechos, se organizan, y se movilizan para exigirlos, es decir que los actores estatales a niveles locales, nacional y regionales reconocerán sus responsabilidades para respectar, proteger y realizar los derechos humanos.

Acompañamiento directo a víctimas
A través de los modelos de asistencia humanitaria, psicosocial y legal para víctimas de violencia y violaciones de derechos humano. Modelos que son adecuados y adaptados a las causas y contextos de las víctimas y sus colectivos, trabajando en alianzas con las víctimas y sus colectivos, con otras organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y medios de comunicación para fortalecer el enfoque de derechos y articular análisis sobre los problemas e impulsar propuestas de cambio frente a tomadores de decisión

Investigación
Para generar evidencia a nivel regional, nacional y local sobre los fenómenos existentes y emergentes de DDHH y para enriquecer capacidades a organizaciones y colectivos promoviendo la investigación, la documentación, generación de datos y evidencia, el aprendizaje y difusión de conocimientos sobre derechos humanos y seguridad.

Litigio estratégico
Utilizando dispositivos para avanzar en procesos de cambio legal donde los objetivos de búsqueda de justicia se encuentran con las apuestas por el cambio social y estructural. El litigio estratégico, se basa en la selección, análisis y puesta en marcha de casos dentro de los procesos jurídicos para alcanzar acceso a justicia y para un efecto significativo en las políticas públicas, la legislación y la sociedad civil de un Estado o región. El litigio estratégico ayuda a establecer precedentes normativos para cambios estructurales en los sistemas de justicia.

Comunicaciones estratégicas
Para articular voces desde la experiencia resiliente de las víctimas y OSC identificadas con la causa de las víctimas para la promoción de una cultura de respeto de derechos humanos entre la opinión pública, en contraste con narrativas que estigmatizan a las víctimas y todo aquel y aquella que participa en la defensa de los derechos humanos.

Desarrollo comunitario con enfoque de derechos
El enfoque para el desarrollo comunitario aborda tanto las necesidades inmediatas de las víctimas y sus familias de integrarse en una comunidad segura, así como las necesidades estructurales a largo plazo y la creación de entornos que respeten los derechos humanos. Desarrollo comunitario, como un enfoque de desarrollo basado en derechos humanos, con la finalidad de promover ambientes favorables de derechos humanos en el círculo más próximo de las víctimas donde se ejercen y restituyen derechos: la comunidad.

Educación en Derechos Humanos
Como una herramienta de promoción del empoderamiento de las víctimas en sus derechos y de socialización entre una diversidad de actores de interés del conocimiento construido principalmente a partir del aprendizaje basado en la sistematización de experiencias, el monitoreo y la investigación.